¿A qué edad empiezan a hablar?
Colaboración de PAPÁ ALFA.
De acuerdo con los expertos, es alrededor del primer año de vida que los niños empiezan a decir sus primeras palabras. Sin embargo, no es hasta cuando cumplen 18 meses de edad que pueden decir unas 20 palabras. Y para cuando cumplen 2 años, ya pueden pronunciar hasta 50 palabras. Pero, no olvides que todos los niños son diferentes, así que si el tuyo empieza a hablar un poco antes o después, no entres en pánico.
Enseñar a hablar a tu hijo es de vital importancia ya que además de que le darás herramientas para alcanzar su desarrollo, puedes desarrollar un vínculo muy especial con él. Ahora sí, aquí están las 18 claves que necesitas.
Las claves
1.- Cuéntale cuentos
Es de gran utilidad que le cuentes cuentos, para crearle la necesidad de escucharte y más tarde, de comunicarse contigo.
2.- Si no te sabes cuentos, léele unos
Enséñale los dibujos, muéstrale los colores y despierta su curiosidad hacia los libros. Además que estimular su imaginación, le generarás un interés en explorar la lectura.
3.- Valora todos sus logros positivamente
Pero para tu pequeño es muy importante que tú reconozcas sus pequeños logros del día a día.
4.- Háblale a la cara
Les ayuda a observar tu rostro e intentar imitar lo que haces, a la vez que contemplan el movimiento de tus labios, lo que les puede dar pistas de cómo empezar a hablar.
5.- Usa palabras sencillas
Lo que necesitas es usar palabras sencillas que sean fáciles de pronunciar para tu querubín. “Silla”, “mesa”, “casa”, son términos comunes en su entorno y que él puede fácilmente entender para luego intentar pronunciar más tarde.
6.- No uses aumentativos ni diminutivos
Diminutivos como “casita”, “camita”, “comidita”, “amiguito” o aumentativos como “grandototote”, “pastelote” o “altote”, lejos de ayudar, pueden confundir a tu hijo sobre la forma correcta de decir las palabras. Así que ponte “abusadote” con esto.
7.- Respeta su turno de hablar
Presta especial atención a sus gestos, miradas o sonrisas, ya que en un proceso de comunicación uno habla y el otro escucha, por lo que es importante que respetes su turno al habla.
8.- Haz correcciones indirectas
Si dice “guau” en lugar de decir perro, tú confírmale: “sí, es un perro”. Puedes ofrecerle ejemplos de palabras para que copien, pero cada compita aprende a su ritmo.
9.- Ayúdalo a expandir sus frases
Aquí ya le vamos subiendo al nivel. Si tu querubín dice “papá”, añádele al menos una palabra más y dile “Qué alto es papá”. Aprovecha y si por ejemplo le vas al Barcelona y tu peque dice “Barcelona”, completa y dile: “más que un club”.
10.- Canta con ellos
Esta es una de las claves más grandes ya que está demostrado que a los niños les resulta más fácil recordar las palabras ligadas a un ritmo musical ya que esto es divertido para ellos.
11.- Usa tu entorno a su favor
La “silla”, la “mesa” o la “ventana”, pueden ser excelentes herramientas para que aprenda a hablar con elementos con los que convive.
12.- Haz que elija
Hazle preguntas de elección múltiple: “¿Quieres jugar con tu muñeco o con tus coches”?
13.- Haz que use el entorno a su favor
Está comprobado que darles espacio a los niños para jugar con todo y darle rienda suelta a su iniciativa es una excelente forma de desarrollar su psicomotricidad, lo cual les ayuda con el lenguaje.
14.- Nada de cortar las palabras en sílabas
Esto es básico porque muchos padres piensan que de esta forma será más fácil que sus hijos aprendan palabras. Pero lo mejor es que las aprendan de corrido, ya que así entenderán mejor las palabras y su significado.
15.- Háblale de todo lo que estás haciendo
Si le vas a dar de comer, puedes decirle: “Ahora papá va a darte de comer tu papilla de mango que te gusta”, “Pero primero te vamos a poner tu babero”, y “Ahora sí, a tu sillita especial”.
16.- Ayúdale a poner en palabras lo que tiene en mente
Si tu chavito se acerca a ti y te señala el garrafón de agua pujando o intentando hacer algún sonido, dile: “¿Quieres un vaso de agua?”. Probablemente asienta con la cabeza en vez de repetir tu frase, pero entonces, tu hijo irá teniendo una idea de cómo pedir lo que necesita.
17.- Aprovecha los momentos de juego para hablarle
Recuerda que los niños aprenden mucho cuando están jugando, por lo que podrías aprovechar estos momentos para hablarles, y además podrás ser el comentarista deportivo que siempre quisiste ser.
18.- No insistir cuando no quieren hablar
Si bien es importante que mantengas constante comunicación con tu compita, tampoco le obligues a hablar aunque no quiera. Es cuestión de que observes sus conductas y veas cuándo sí tiene ganas de hablar.
Fuentes:
https://www.bbmundo.com/bebes/doce-veinticuatro/11-tips-para-ensenarle-a-hablar/
https://www.guiadelnino.com/educacion/el-nino-de-2-a-3-anos/6-formas-de-ayudar-a-tu-hijo-a-hablar
https://www.guiainfantil.com/1446/trucos-para-ensenar-a-hablar-a-tu-bebe.html
https://eresmama.com/10-consejos-ensenar-a-hablar-hijo/